Valoracion de la obra MARIA
Esta obra de Jorge
Isaacs, se encuentra descrita en la America colonial, es una novela
romantica en donde se habla del amor entre dos jovenes enamorados, Maria
y Efrain.
Como en la mayoria de las novelas de esa epoca, los terminos son por demas exaltados, cargados de amor y dulzura.
Maria
una joven huerfana que es recogida en el seno de sus tios, se enamora
desde muy tierna edad del que es su primo Efrain, esto es visto con
agrado por parte de la familia, pero el padre pone condiciones como que
el hijo termine sus estudios de medicina. Maria a su vez habia heredado
de su madre una terrible enfermedad, para esa epoca, la epilepsia y
cuando se vieron obligados a separarse el mal hizo grandes estragos en
ella,cusandole la muerte.
El sufrimiento de Efrain es descrito con
gran emocion, el consuelo no es algo que pueda esperarse sino mas bien
el interminable tormento.
Como decia cada epoca tiene sus
caracteristicas, en la actualidad las mujeres son menos ”recatadas”, ya
ninguna se averguenza de ser vista con los pies desnudos ,por ejemplo,
el tipo de vestidos, peinados, etc. Tambien marcan una diferencia de
gustos en cada periodo de tiempo.
Si analizamos por otro lado la
intervencion de los padres de Efrain, en nuestros dias es muy poco
probable que estos decidan donde, cuando y que estudiar, ya que los
jovenes de ahora somos mas independientes y ya la mujer no tiene que
quedarse en casa esperando al marido prometido sino que las mujeres
formamos parte del fenomeno economico de cada pais.
Respecto a la
enfermedad de Maria, ya la epilepsia no es el mounstruo de entonces, se
sabe que es un transtorno de conexiones nerviosas que puede ser
controlado con medicamentos sin ser la causa de una muerte.
Como
diriamos entonces “de amor ya no se muere”, las desiluciones amorosas se
repetiran indifiniblemente, pero no pasaran de ser depresiones
pasajeras que solo podrian ocasionar la muerte de personas con graves
desordenes de personalidad.
Esta es una novela romantica, emotiva,
familiar pero que ya no describe el sentir actual aunque los
sentimientos puedan seguir siendo tiernos o apasionados la rapides de la
vida de ahora no nos da mucho tiempo para ahogarnos en rios de
romanticismos.
La bella descripsion de los hermosos paisajes
narurales en donde se sude la historia es otra de las caracteristicas de
esta novela, y lo hace con tal proligidad qu podriamos trasladarnos al
lugar de los hechos con solo cerrar los ojos.
En conclusion una linda historia de amor pero del amor de aquellos tiempos.
La novela: María (1867)
Isaacs publicó en vida
tres ediciones de María supervisadas por él. La primera se editó en
Bogotá, en la imprenta de Gaitán, en 1867; la segunda, a cargo de don
Fernando Pontón, en la imprenta de Medardo Rivas, Bogotá, 1869. Ignacio
Rodríguez Guerrero propone que debe ser tenida como tercera edición de
la novela la de Santiago de Chile, de 1877, en la imprenta de Gutenberg;
sin embargo, figura como tercera edición de María, la de
Medardo Rivas, de 1878. En esta edición Isaacs anunciaba una definitiva
para 1891 con anotaciones, adiciones y correcciones. Ésta sólo
aparecería muchos años más tarde, en 1922 (Bogotá, Camacho Roldan y
Tamayo), y por haber sido manipulada no es en absoluto fiable.
Junto
a estas tres, corregidas por el autor, existen otras dos ediciones
críticas importantes: la de Mario Carvajal, publicada en Cali, en 1967,
con motivo del centenario del autor, hecha sobre el cotejo de las tres
ediciones, y la de Donald McGrady, basada en el original de la postrera
edición de María incluido en un ejemplar de la tercera versión
auténtica (Barcelona, Labor, 1979). En 1978 aparece una nueva edición de
la novela, basada en la confrontación de las anteriores, en Biblioteca
Ayacucho (Caracas), a cargo de Gustavo Mejía, quien posteriormente ha
publicado otra más divulgativa en Madrid, Editorial SGEL,
1983. Todo indica que, desde que apareció su novela, Isaacs la
reelaboró tres veces para las ediciones publicadas en Bogotá en 1869 y
1878; y ello tras un largo proceso de creación que se remonta a 1864, en
que comenzó a redactarla cuando trabajaba como inspector de obras en el
campamento «La Víbora».
Jorge Isaacs: La política, las letras y la educación
Jorge Isaacs, junto con
Rafael Pombo y Tomás Carrasquilla, es el iniciador de una etapa
fundacional en la literatura colombiana, entre 1820 y 1900, marcada por
la tensión entre la imitación y asimilación de modelos europeos, de un
lado, y por el propósito de crear una tradición literaria propia
mediante la incorporación de elementos autóctonos, de otro. Eduardo
Camacho Guizado ha distinguido en dicha etapa tres períodos. El primero
(1820-1840) constituye una época de transición de un neoclasicismo
tardío a un romanticismo incipiente. El segundo (1840-1880) es una época
revolucionaria de liberalismo, federalismo, desamortización de los
bienes eclesiásticos y reacción conservadora, presidida por el
caudillaje de Mosquera, en la que e manifiesta la insurgencia de los
poetas románticos, la consolidación del costumbrismo en novelas de
cierto valor, la aparición de la novela romántica y el «virgilianismo
americano». La tercera (1880-1890), dominada prácticamente por la
contrarrevolución conservadora, por la acción de Núñez y la
Regeneración, produce en literatura diversas y valiosas manifestaciones
que van desde el romanticismo tardío hasta la incubación y afirmación
del modernismo y la obra narrativa de Carrasquilla.
La biografía de Isaacs interesa al lector de María
por la existencia de algunos datos reveladores que ilustran la realidad
novelesca. Por tratarse de una evocación del mundo de la adolescencia
es la primera etapa la que aporta mayor número de materiales a la
realidad ficticia, tales como la ascendencia de Isaacs, formación,
posesiones y problemas económicos de la familia.
Nace
Jorge Ricardo Isaacs en 1837, en Cali (Colombia). Su padre, Jorge
Enrique Isaacs, era un judío inglés que se estableció en Colombia para
trabajar en las minas de oro del Chocó, y en 1833 se trasladó a Cali,
donde compró dos haciendas, «La Rita» y «La Manuelita». A los once años
Isaacs fue enviado a estudiar a Bogotá, donde permanece cinco años. A su
regreso a Cali se alista en las fuerzas del general Tejada para luchar
contra la dictadura del general Meló. Su padre compra «El Paraíso» -
«la casa de la sierra»de la novela- que conservarán hasta 1858. Desde entonces la actividad política del escritor se verá sometida a diversas vicisitudes. Es nombrado subinspector de trabajos en la apertura de la carretera del Dagua de 1864 a 1865. En 1869, como secretario de la Cámara de Representantes, firma la ley que declaraba ciudadanos colombianos a todos los paraguayos antes de finalizar la Guerra de la Triple Alianza. En ese mismo año abandona el partido conservador y se une al ala radical del partido liberal. Tras dos años en Chile como cónsul de Colombia, regresa a Cali, donde sufre un serio revés económico por la compra de unos terrenos. Este fracaso desvía sus inquietudes hacia la educación. En 1855 le nombran superintendente de Instrucción Pública del Cauca y se traslada con su familia a Popayán. Redactó el periódico El Escolar, fundó las primeras escuelas nocturnas para obreros y trabajó en la redacción del mejor Código de instrucción pública que hubo entonces en Colombia. Reedita con César Contó, presidente del Estado Soberano del Cauca, El Programa Liberal, y participa en una de las batallas más sangrientas de la guerra civil entre conservadores y liberales, la de los Chancos, que concluyó con la victoria radical. En 1977 se ocupa intensamente de la educación primaria y secundaria del Cauca. Lo nombran secretario del gobierno de este departamento, defiende a los indígenas y ataca a los conservadores y al clero reaccionario; renuncia a la secretaría de gobierno y pasa a la Cámara de Representantes como diputado radical.
En
Bogotá, Isaacs extrema su postura y pronuncia violentos discursos contra
el presidente Trujillo por su propuesta de indultar a los sacerdotes
expulsados en la guerra civil del 76. Más tarde se dirige a Medellín
para encabezar la revolución radical que había de derrocar al gobierno
legítimo de Pedro Restrepo y se proclama jefe civil y militar; tras ser
obligado a replegar sus tropas se retira a Ibagué. Resultado de aquella
acción irreflexiva fue La Revolución liberal de Antioquia,
publicado en la imprenta de Gaitán. En 1885 acomete la última empresa de
importancia al ser nombrado secretario de la misión científica al
Magdalena; el gobierno le otorga derechos exclusivos para la explotación
de los depósitos minerales que encontró en ella, pero no podrá llevarla
a cabo por falta de capital. Entretanto publica un Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena, de gran utilidad por sus aportaciones lingüísticas, etnográficas y arqueológicas, labor que continuará en Ibagué.
Hacia
1889 atraviesa otra grave crisis económica que le induce a pedir ayuda a
su amigo Justo Sierra, en México. En sus últimos años trabaja en dos
novelas que hacía algún tiempo venía elaborando. En ellas abandonaba la
línea sentimental de María para adentrarse en la historia de su pueblo desde la República en adelante; son Fania, cuya acción empieza en 1822 y Alma negra o Camilo que completaría a la anterior. Isaacs muere en 1895, enfermo de paludismo, cuando la guerra estallaba de nuevo.
Antes de escribir María, Isaacs había leído sus primeros poemas en la tertulia de El Mosaico,
pero el éxito editorial de la novela eclipsó durante largo tiempo el
valor de sus producciones poéticas hasta el punto de que muchas
permanecieron inéditas. Sin alcanzar nunca la altura de su obra maestra,
algunos de los poemas están íntimamente relacionados con ella en
aspectos como los motivos y la emoción del paisaje.
La
evolución poética de Isaacs se divide en dos etapas correspondientes a
dos momentos distintos en el tratamiento temático y métrico de las
composiciones. La primera transcurre desde 1860 a 1870 y la segunda
desde 1874 a 1894. Abundan en la primera los motivos referentes a la
vida militar y campesina, el idilio amatorio y la poesía familiar.
Después de un paréntesis de esterilidad creadora emprende un viraje
desde la poesía sentimental e individualista hacia una poesía política y
anticlerical más acorde con los acontecimientos históricos de la vida
colombiana. En esta segunda parte quedaría incluido el primer canto de
«Saulo», una de sus mejores composiciones, que Romero Lozano vincula a
la estética prerrafaelita y Gómez Restrepo considera un preludio de
algunas producciones simbolistas. Otros críticos -entre ellos Gómez
Restrepo- distinguen, más que dos etapas, dos líneas poéticas: la poesía
del ensueño («Río Moro») y la poesía de la realidad con escenas de
«vivac», de sabor popular y costumbrista («Amores de soledad» o «La
reina del campamento»). ¿Acaso no son las mismas que atraviesan su
novela?
La poesía de Isaacs nos interesa especialmente por las conexiones que presenta con la novela, no en balde María es una novela poemática. E. Pupo Walker refiriéndose a la poesía joven del escritor colombiano afirma que es
«la antesala lírica de la novela»y en ella aprendió el autor a
«poetizar la tristeza y la muerte»(«Relaciones entre poesía y novela de Isaacs», Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, tomo XXII, enero-abril, 1967, n.° 1). Observa, también, en los poemas los mismos conceptos antitéticos que tanto utilizará en la novela: la antinomia vida/muerte y beatitud/erótica. Tal vez el aspecto más revelador sea la concepción de María como ideal poético. Dos datos parecen confirmar esta última hipótesis: la ausencia de pruebas sobre la existencia real de la heroína tal como figura en la novela y la abundancia de nombres femeninos que pululan por las poesías de Isaacs. La amada de Efraín sería, en palabras de E. Anderson Imbert,
«una síntesis lírica de las experiencias de amor de Isaacs, la cifra ideal de sus primeros años, el foco imaginativo a donde fue a concentrarse esa gran luz difusa de recuerdos y ansias verdaderamente vividos»(Crítica interna, Madrid, Taurus, 1960, pág. 82).
Ella
es la criatura soñada en «La visión del castillo» y todas y cada una de
las musas de Isaacs. A veces, algunos cuadros de la novela parecen
calcados de sus propios poemas; por ejemplo, el poema «Soñé...» guarda
un curioso paralelismo con la escena descrita en el capítulo LXIV. El
poema dice así:
En
la novela es Efraín quien sueña dormido en el sofá, a la luz de una
lámpara moribunda, que María, vestida de blanco, entra en su cuarto y lo
besa cuidadosamente en la frente temiendo que su sueño fuera fingido.
No ya el motivo, sino la propia textura poética del lenguaje se mantiene
en la prosa. Los ríos, dueños legítimos del paisaje, que con sus
rumores acompasan en la novela los sentimientos de los personajes, no
están menos representados en la poesía, algunos con nombre propio: el
turbio, perezoso y solitario Cauca («Al Cauca») o «Río Moro», de rudo y
fatigoso movimiento. El amor patrio que siente Efraín al regresar al
«nativo valle», tras seis años de ausencia, está siempre presente en los paisajes de sus versos, y las dos primeras estrofas de «A la noche callada» evocan las horas felices de la infancia con la misma nostalgia que las páginas de María.
Resultaría
fácil atribuir tales correspondencias a una simple cuestión de estética
o escuela, pero, en ese caso, estaríamos dejando de lado otros factores
que merecen ser tenidos en cuenta, como los que ha distinguido Ignacio
Rodríguez Guerra: antecedentes raciales (latino-inglés-judío), la
educación estética y el predominio del ambiente patrio, además del
romanticismo imperante (Estudios literarios, Pasto, 1947, pág. 34), los mismos que interpolados con otros elementos intervienen en la novela.
informacion clara y precisa, felicidades.
ResponderEliminarque bonito te felicito !!
ResponderEliminar