- Exaltacion del yo individual.
- Sentimiento de soledad.
- Exaltacion de la imaginacion y del sintimiento.
- Identificacion con la naturaleza.
- Ansia de libertad
- Espiritu de rebeldia.
- Idealismo.
- Papel de la intuiciòn, imaginaciòn e instinto.
- La razon no es suficiente.
- Evacion.
- Nueva sencibilidd.
- Genio creador.
Lenguaje y literatura
jueves, 25 de mayo de 2017
Caracteristicas del romanticismo
jueves, 20 de abril de 2017
Valoracion de la obra MARIA
Esta obra de Jorge
Isaacs, se encuentra descrita en la America colonial, es una novela
romantica en donde se habla del amor entre dos jovenes enamorados, Maria
y Efrain.
Como en la mayoria de las novelas de esa epoca, los terminos son por demas exaltados, cargados de amor y dulzura.
Maria
una joven huerfana que es recogida en el seno de sus tios, se enamora
desde muy tierna edad del que es su primo Efrain, esto es visto con
agrado por parte de la familia, pero el padre pone condiciones como que
el hijo termine sus estudios de medicina. Maria a su vez habia heredado
de su madre una terrible enfermedad, para esa epoca, la epilepsia y
cuando se vieron obligados a separarse el mal hizo grandes estragos en
ella,cusandole la muerte.
El sufrimiento de Efrain es descrito con
gran emocion, el consuelo no es algo que pueda esperarse sino mas bien
el interminable tormento.
Como decia cada epoca tiene sus
caracteristicas, en la actualidad las mujeres son menos ”recatadas”, ya
ninguna se averguenza de ser vista con los pies desnudos ,por ejemplo,
el tipo de vestidos, peinados, etc. Tambien marcan una diferencia de
gustos en cada periodo de tiempo.
Si analizamos por otro lado la
intervencion de los padres de Efrain, en nuestros dias es muy poco
probable que estos decidan donde, cuando y que estudiar, ya que los
jovenes de ahora somos mas independientes y ya la mujer no tiene que
quedarse en casa esperando al marido prometido sino que las mujeres
formamos parte del fenomeno economico de cada pais.
Respecto a la
enfermedad de Maria, ya la epilepsia no es el mounstruo de entonces, se
sabe que es un transtorno de conexiones nerviosas que puede ser
controlado con medicamentos sin ser la causa de una muerte.
Como
diriamos entonces “de amor ya no se muere”, las desiluciones amorosas se
repetiran indifiniblemente, pero no pasaran de ser depresiones
pasajeras que solo podrian ocasionar la muerte de personas con graves
desordenes de personalidad.
Esta es una novela romantica, emotiva,
familiar pero que ya no describe el sentir actual aunque los
sentimientos puedan seguir siendo tiernos o apasionados la rapides de la
vida de ahora no nos da mucho tiempo para ahogarnos en rios de
romanticismos.
La bella descripsion de los hermosos paisajes
narurales en donde se sude la historia es otra de las caracteristicas de
esta novela, y lo hace con tal proligidad qu podriamos trasladarnos al
lugar de los hechos con solo cerrar los ojos.
En conclusion una linda historia de amor pero del amor de aquellos tiempos.
La novela: María (1867)
Isaacs publicó en vida
tres ediciones de María supervisadas por él. La primera se editó en
Bogotá, en la imprenta de Gaitán, en 1867; la segunda, a cargo de don
Fernando Pontón, en la imprenta de Medardo Rivas, Bogotá, 1869. Ignacio
Rodríguez Guerrero propone que debe ser tenida como tercera edición de
la novela la de Santiago de Chile, de 1877, en la imprenta de Gutenberg;
sin embargo, figura como tercera edición de María, la de
Medardo Rivas, de 1878. En esta edición Isaacs anunciaba una definitiva
para 1891 con anotaciones, adiciones y correcciones. Ésta sólo
aparecería muchos años más tarde, en 1922 (Bogotá, Camacho Roldan y
Tamayo), y por haber sido manipulada no es en absoluto fiable.
Junto
a estas tres, corregidas por el autor, existen otras dos ediciones
críticas importantes: la de Mario Carvajal, publicada en Cali, en 1967,
con motivo del centenario del autor, hecha sobre el cotejo de las tres
ediciones, y la de Donald McGrady, basada en el original de la postrera
edición de María incluido en un ejemplar de la tercera versión
auténtica (Barcelona, Labor, 1979). En 1978 aparece una nueva edición de
la novela, basada en la confrontación de las anteriores, en Biblioteca
Ayacucho (Caracas), a cargo de Gustavo Mejía, quien posteriormente ha
publicado otra más divulgativa en Madrid, Editorial SGEL,
1983. Todo indica que, desde que apareció su novela, Isaacs la
reelaboró tres veces para las ediciones publicadas en Bogotá en 1869 y
1878; y ello tras un largo proceso de creación que se remonta a 1864, en
que comenzó a redactarla cuando trabajaba como inspector de obras en el
campamento «La Víbora».
Jorge Isaacs: La política, las letras y la educación
Jorge Isaacs, junto con
Rafael Pombo y Tomás Carrasquilla, es el iniciador de una etapa
fundacional en la literatura colombiana, entre 1820 y 1900, marcada por
la tensión entre la imitación y asimilación de modelos europeos, de un
lado, y por el propósito de crear una tradición literaria propia
mediante la incorporación de elementos autóctonos, de otro. Eduardo
Camacho Guizado ha distinguido en dicha etapa tres períodos. El primero
(1820-1840) constituye una época de transición de un neoclasicismo
tardío a un romanticismo incipiente. El segundo (1840-1880) es una época
revolucionaria de liberalismo, federalismo, desamortización de los
bienes eclesiásticos y reacción conservadora, presidida por el
caudillaje de Mosquera, en la que e manifiesta la insurgencia de los
poetas románticos, la consolidación del costumbrismo en novelas de
cierto valor, la aparición de la novela romántica y el «virgilianismo
americano». La tercera (1880-1890), dominada prácticamente por la
contrarrevolución conservadora, por la acción de Núñez y la
Regeneración, produce en literatura diversas y valiosas manifestaciones
que van desde el romanticismo tardío hasta la incubación y afirmación
del modernismo y la obra narrativa de Carrasquilla.
La biografía de Isaacs interesa al lector de María
por la existencia de algunos datos reveladores que ilustran la realidad
novelesca. Por tratarse de una evocación del mundo de la adolescencia
es la primera etapa la que aporta mayor número de materiales a la
realidad ficticia, tales como la ascendencia de Isaacs, formación,
posesiones y problemas económicos de la familia.
Nace
Jorge Ricardo Isaacs en 1837, en Cali (Colombia). Su padre, Jorge
Enrique Isaacs, era un judío inglés que se estableció en Colombia para
trabajar en las minas de oro del Chocó, y en 1833 se trasladó a Cali,
donde compró dos haciendas, «La Rita» y «La Manuelita». A los once años
Isaacs fue enviado a estudiar a Bogotá, donde permanece cinco años. A su
regreso a Cali se alista en las fuerzas del general Tejada para luchar
contra la dictadura del general Meló. Su padre compra «El Paraíso» -
«la casa de la sierra»de la novela- que conservarán hasta 1858. Desde entonces la actividad política del escritor se verá sometida a diversas vicisitudes. Es nombrado subinspector de trabajos en la apertura de la carretera del Dagua de 1864 a 1865. En 1869, como secretario de la Cámara de Representantes, firma la ley que declaraba ciudadanos colombianos a todos los paraguayos antes de finalizar la Guerra de la Triple Alianza. En ese mismo año abandona el partido conservador y se une al ala radical del partido liberal. Tras dos años en Chile como cónsul de Colombia, regresa a Cali, donde sufre un serio revés económico por la compra de unos terrenos. Este fracaso desvía sus inquietudes hacia la educación. En 1855 le nombran superintendente de Instrucción Pública del Cauca y se traslada con su familia a Popayán. Redactó el periódico El Escolar, fundó las primeras escuelas nocturnas para obreros y trabajó en la redacción del mejor Código de instrucción pública que hubo entonces en Colombia. Reedita con César Contó, presidente del Estado Soberano del Cauca, El Programa Liberal, y participa en una de las batallas más sangrientas de la guerra civil entre conservadores y liberales, la de los Chancos, que concluyó con la victoria radical. En 1977 se ocupa intensamente de la educación primaria y secundaria del Cauca. Lo nombran secretario del gobierno de este departamento, defiende a los indígenas y ataca a los conservadores y al clero reaccionario; renuncia a la secretaría de gobierno y pasa a la Cámara de Representantes como diputado radical.
En
Bogotá, Isaacs extrema su postura y pronuncia violentos discursos contra
el presidente Trujillo por su propuesta de indultar a los sacerdotes
expulsados en la guerra civil del 76. Más tarde se dirige a Medellín
para encabezar la revolución radical que había de derrocar al gobierno
legítimo de Pedro Restrepo y se proclama jefe civil y militar; tras ser
obligado a replegar sus tropas se retira a Ibagué. Resultado de aquella
acción irreflexiva fue La Revolución liberal de Antioquia,
publicado en la imprenta de Gaitán. En 1885 acomete la última empresa de
importancia al ser nombrado secretario de la misión científica al
Magdalena; el gobierno le otorga derechos exclusivos para la explotación
de los depósitos minerales que encontró en ella, pero no podrá llevarla
a cabo por falta de capital. Entretanto publica un Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena, de gran utilidad por sus aportaciones lingüísticas, etnográficas y arqueológicas, labor que continuará en Ibagué.
Hacia
1889 atraviesa otra grave crisis económica que le induce a pedir ayuda a
su amigo Justo Sierra, en México. En sus últimos años trabaja en dos
novelas que hacía algún tiempo venía elaborando. En ellas abandonaba la
línea sentimental de María para adentrarse en la historia de su pueblo desde la República en adelante; son Fania, cuya acción empieza en 1822 y Alma negra o Camilo que completaría a la anterior. Isaacs muere en 1895, enfermo de paludismo, cuando la guerra estallaba de nuevo.
Antes de escribir María, Isaacs había leído sus primeros poemas en la tertulia de El Mosaico,
pero el éxito editorial de la novela eclipsó durante largo tiempo el
valor de sus producciones poéticas hasta el punto de que muchas
permanecieron inéditas. Sin alcanzar nunca la altura de su obra maestra,
algunos de los poemas están íntimamente relacionados con ella en
aspectos como los motivos y la emoción del paisaje.
La
evolución poética de Isaacs se divide en dos etapas correspondientes a
dos momentos distintos en el tratamiento temático y métrico de las
composiciones. La primera transcurre desde 1860 a 1870 y la segunda
desde 1874 a 1894. Abundan en la primera los motivos referentes a la
vida militar y campesina, el idilio amatorio y la poesía familiar.
Después de un paréntesis de esterilidad creadora emprende un viraje
desde la poesía sentimental e individualista hacia una poesía política y
anticlerical más acorde con los acontecimientos históricos de la vida
colombiana. En esta segunda parte quedaría incluido el primer canto de
«Saulo», una de sus mejores composiciones, que Romero Lozano vincula a
la estética prerrafaelita y Gómez Restrepo considera un preludio de
algunas producciones simbolistas. Otros críticos -entre ellos Gómez
Restrepo- distinguen, más que dos etapas, dos líneas poéticas: la poesía
del ensueño («Río Moro») y la poesía de la realidad con escenas de
«vivac», de sabor popular y costumbrista («Amores de soledad» o «La
reina del campamento»). ¿Acaso no son las mismas que atraviesan su
novela?
La poesía de Isaacs nos interesa especialmente por las conexiones que presenta con la novela, no en balde María es una novela poemática. E. Pupo Walker refiriéndose a la poesía joven del escritor colombiano afirma que es
«la antesala lírica de la novela»y en ella aprendió el autor a
«poetizar la tristeza y la muerte»(«Relaciones entre poesía y novela de Isaacs», Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, tomo XXII, enero-abril, 1967, n.° 1). Observa, también, en los poemas los mismos conceptos antitéticos que tanto utilizará en la novela: la antinomia vida/muerte y beatitud/erótica. Tal vez el aspecto más revelador sea la concepción de María como ideal poético. Dos datos parecen confirmar esta última hipótesis: la ausencia de pruebas sobre la existencia real de la heroína tal como figura en la novela y la abundancia de nombres femeninos que pululan por las poesías de Isaacs. La amada de Efraín sería, en palabras de E. Anderson Imbert,
«una síntesis lírica de las experiencias de amor de Isaacs, la cifra ideal de sus primeros años, el foco imaginativo a donde fue a concentrarse esa gran luz difusa de recuerdos y ansias verdaderamente vividos»(Crítica interna, Madrid, Taurus, 1960, pág. 82).
Ella
es la criatura soñada en «La visión del castillo» y todas y cada una de
las musas de Isaacs. A veces, algunos cuadros de la novela parecen
calcados de sus propios poemas; por ejemplo, el poema «Soñé...» guarda
un curioso paralelismo con la escena descrita en el capítulo LXIV. El
poema dice así:
En
la novela es Efraín quien sueña dormido en el sofá, a la luz de una
lámpara moribunda, que María, vestida de blanco, entra en su cuarto y lo
besa cuidadosamente en la frente temiendo que su sueño fuera fingido.
No ya el motivo, sino la propia textura poética del lenguaje se mantiene
en la prosa. Los ríos, dueños legítimos del paisaje, que con sus
rumores acompasan en la novela los sentimientos de los personajes, no
están menos representados en la poesía, algunos con nombre propio: el
turbio, perezoso y solitario Cauca («Al Cauca») o «Río Moro», de rudo y
fatigoso movimiento. El amor patrio que siente Efraín al regresar al
«nativo valle», tras seis años de ausencia, está siempre presente en los paisajes de sus versos, y las dos primeras estrofas de «A la noche callada» evocan las horas felices de la infancia con la misma nostalgia que las páginas de María.
Resultaría
fácil atribuir tales correspondencias a una simple cuestión de estética
o escuela, pero, en ese caso, estaríamos dejando de lado otros factores
que merecen ser tenidos en cuenta, como los que ha distinguido Ignacio
Rodríguez Guerra: antecedentes raciales (latino-inglés-judío), la
educación estética y el predominio del ambiente patrio, además del
romanticismo imperante (Estudios literarios, Pasto, 1947, pág. 34), los mismos que interpolados con otros elementos intervienen en la novela.
jueves, 16 de marzo de 2017
Descubrimiento y Conquista (1492-1560).-
Las grandes potencia europeas comenzaban en el siglo XV a visualizar la necesidad de encontrar una vía alternativa a La India y las islas de las especias (Malucas), una vía que fuera rápida y segura, pues la ruta de Marco Polo (del siglo XII) estaba en manos de los árabes y turcos que impedían el libre paso al hombre cristiano europeo. Portugal inició la travesía, enviando una expedición a bordear la costa africana para llegar al océano índico, y lograban llegar a Calicut con Vasco de Gamma. Por otra parte, España tenía otra preocupación, que era unificar el reino, y derrotar a los musulmanes que estaban ya para 1492 ubicados solo en Granada, el último bastión árabe. Los reyes católicos contrajeron matrimonio para poder unificar la Monarquía de Castilla y Aragón, luego se lanzaron en la reconquista de Granada, venciendo en 1492 a los moros, firmando las capitulaciones de Santa Fe. Luego, aceptaron ideas para iniciar los viajes de descubrimiento, siendo el primero, y único viaje español en ser financiado, el de Cristóbal Colón.Este navegante genovés tenía la convicción que viajando al occidente llegaría al oriente, pues ya se divulgaba que la Tierra era redonda y no cuadrada. Finalmente Colón logró llegar en octubre de aquel año a las costas de un nuevo continente al que denominó Indias Occidentales, mientras los portugueses recién pasaban el Cabo de Buena Esperanza hacia el océano Índico. Los viajes de Colón fueron seguidos por otros navegantes, de otras potencias europeas. Inglaterra contrató los servicios de Juan Caboto, quien desvió su ruta de la original ruta de Colón y llegó a la costa de la actual ciudad de Nueva York. Los portugueses enviaron a Pedro Álvarez de Cabral, quien el año 1500, estaba bordeando Senegal, y decidió virar a occidente, llegando a la costa brasileña. Esto ocasionó la dispersión cultural al momento de la conquista y colonización del continente americano. La conquista española no fue llevada a cabo el Estado o la Corona, como lo hizo Gran Bretaña, sino que esta autorizaba solamente, a los individuos ambiciosos y con fortuna para una empresa del tal magnitud, a iniciar sus travesías de conquista a nombre de la corona, retribuida solo con títulos nobiliarios.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: Cristóbal Colón , navegante genovés, aseguraba que al ser redonda la Tierra, podía navegar al occidente y llegar al oriente; pero la esfericidad del planeta era algo, que si bien se discutía en algunos círculos intelectuales de Europa, no convencía a todos en esos años. Por eso fue tan difícil para Colón lograr apoyo a su causa. Pidió colaboración a Portugal, Holanda, España y Gran Bretaña. Pero solo recibió rechazos. Hasta que en 1492, España logrando vencer a los moros de Granada, decide iniciar como todos sus vecinos, los procesos de expansión a ultramar, y financian el viaje de Colón.
Los
reyes católicos, don Fernando I de Aragón e Isabel I de Castilla,
compraron dos carabelas (la Niña y la Pinta) y una Nao (la Santa María),
y así se dio a la mar aquel año. El día 12 de octubre de 1492 llega a
la isla de Guanahaní en el archipiélago de las Bahamas, y la bautizó
como San Salvador. Creyendo que eran las islas malucas tomó posesión en
nombre de la corona hispana. En ese primer viaje llegó a Cuba y la isla
que bautizó como La Española (Haití-República Dominicana), donde fundó
la colonia de Isabella. Retornó a España con muestras de lo descubierto,
y ya se comenzaba a discutir que fueran las islas de las especias o un
nuevo continente. Sin embargo, Colón insistía en que había encontrado el
viaje más corto hacia oriente; entonces la Corona financió tres viajes
más, en los cuales Colón conoció Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y
Tobago, y la costa de Centroamérica, bordeando tierra firme. Colón
regresó a España y falleció en Valladolid, en 1506, sin haber conocido
jamás las indias asiáticas. Solo Américo Vespucio se daría cuenta de la
realidad del nuevo continente, y un cartógrafo alemán las inscribió en
uno de sus mapas con el nombre de Tierras de Américo, derivando de ahí
su nombre actual, dejando la memoria de Colón, sólo en el país de
Colombia, país que por lo demás, nunca conoció.
DESCUBRIMIENTO DE NUEVA INGLATERRA: Cuando Cristóbal Colón emprendió su tercer viaje a América, fue seguido por el marino italiano, al servicio de la corona británica, John Cabot , a bordo de la nave “Mathieu”; pero se desvío en línea recta tras pasar las islas Azores, por lo que llegó en 1497 a la isla de Terranova (Canadá), pero habiendo agotado sus provisiones debió regresar. Posteriormente van a llegar a la zona colonos franceses que fundarán colonias en la zona de los grandes lagos, como Samuel de Champlain, quien llegó a Nueva Francia en 1603, en la fundación de Stadacone (Québec), Ottawa y Hochelaga (Montreal).
DESCUBRIMIENTO DE NUEVA INGLATERRA: Cuando Cristóbal Colón emprendió su tercer viaje a América, fue seguido por el marino italiano, al servicio de la corona británica, John Cabot , a bordo de la nave “Mathieu”; pero se desvío en línea recta tras pasar las islas Azores, por lo que llegó en 1497 a la isla de Terranova (Canadá), pero habiendo agotado sus provisiones debió regresar. Posteriormente van a llegar a la zona colonos franceses que fundarán colonias en la zona de los grandes lagos, como Samuel de Champlain, quien llegó a Nueva Francia en 1603, en la fundación de Stadacone (Québec), Ottawa y Hochelaga (Montreal).
|
|
|
|
En
1626 una expedición holandesa fundó Nueva Ámsterdam (actual Nueva York),
y los españoles enviaron desde Cuba expediciones al territorio de Nueva
Inglaterra, con Hernando de Soto en 1539 y Pánfilo de Narváez en 1527,
fundando las colonias de Florida, Nuevo México, y se extendieron aún más
al norte por la costa del Pacífico en California y Oregon. Sin embargo,
a mediados del siglo XVII, por revueltas político-religiosas en
Inglaterra, emigraron a la costa atlántica de Norteamérica, numerosos
puritanos protestantes, que se radicaron en la Nueva Ámsterdam, y de ahí
se extendieron por la zona aledaña, formando la gran colonia británica
en América. CONQUISTA DE NUEVA ESPAÑA: Cuba fue conquistada por España en 1511, y allí se estableció un foco colonizador. Hernán Cortés , fue enviado por el gobernador de la isla, don Diego de Velásquez, a una expedición al territorio de los mexicas. En la costa fundó la Villa Rica de la Veracruz, y en agosto de 1519 se dirigía al interior en busca de la capital del misterioso imperio azteca. Debió enfrentar a los Tlaxcaltecas, a los que derrotó fácilmente. Esto inquietó al emperador Moctezuma II. |
En
noviembre de 1519 franqueaban el gran puente que unía el sur de
Tenochtitlán y la orilla del Lago Texcoco. Días más tarde apresaban al
propio Moctezuma, apoderándose de la capital azteca. En abril de 1520
debió someter a Pánfilo de Narváez, haciéndolo prisionero por ir a
México y dar órdenes, sin ser el enviado de la corona. Cortés volvió a
la capital para enfrentar una rebelión, luego sobrevino la “Noche
Triste”, donde sufrieron duros ataques y numerosas bajas para los
españoles, quienes debieron huir de la ciudad. Así los aztecas
recuperaban la capital. Cortés decidió atacar con barcos a Tenochtitlán,
y construyó algunos al otro lado del lago Texcoco. En 1521 los hispanos
sitiaban la capital, y para agosto del mismo año los aztecas
capitulaban. Cuauhtemoc, sucesor de Moctezuma II, fue quemado vivo, y el
país entero tuvo que someterse a Cortés; ahora era el Capitán General
de Nueva España, como se bautizó ese territorio conquistado. Desde allí,
Hernán Cortés emprendió expediciones a la zona centroamericana y el sur
de Nueva Inglaterra.
CONQUISTA DEL PERÚ: En Panamá había un gran interés por los relatos acerca de un fabuloso reino de grandes riquezas, situado al hacia el sur, por ello el gobernador Pedrarias Dávila decidió enviar una expedición al país de Birú. Se formó entonces una sociedad entre Francisco de Pizarro , Diego de Almagro y Hernando de Luque. Fracasaron en su primer intento en 1524, llegando sólo a la Punta de Tumbes, en Ecuador. Cuando no avistaban aún indígena alguno, que en esos mismos momentos estaban sumidos en el inicio una lucha por el trono entre Atahualpa (hijo ilegítimo de Huayna Capac), y el heredero legítimo Huáscar. Atahualpa se había tomado el trono a la fuerza, apoyado por la realeza de Quito, pues su madre, Paccha, era princesa del pueblo de los quitus. Pizarro y Almagro lo intentaron nuevamente en 1526 y 1528; pero fue finalmente en 1531, con la autorización de conquista del rey Carlos I de España. Al llegar a Tumbes nuevamente, recibe la guerra civil en pleno desarrollo entre Atahualpa y Huáscar. Esta guerra debilitó al poderío inca, por lo que no pudieron resistir a los invasores castellanos.
CONQUISTA DEL PERÚ: En Panamá había un gran interés por los relatos acerca de un fabuloso reino de grandes riquezas, situado al hacia el sur, por ello el gobernador Pedrarias Dávila decidió enviar una expedición al país de Birú. Se formó entonces una sociedad entre Francisco de Pizarro , Diego de Almagro y Hernando de Luque. Fracasaron en su primer intento en 1524, llegando sólo a la Punta de Tumbes, en Ecuador. Cuando no avistaban aún indígena alguno, que en esos mismos momentos estaban sumidos en el inicio una lucha por el trono entre Atahualpa (hijo ilegítimo de Huayna Capac), y el heredero legítimo Huáscar. Atahualpa se había tomado el trono a la fuerza, apoyado por la realeza de Quito, pues su madre, Paccha, era princesa del pueblo de los quitus. Pizarro y Almagro lo intentaron nuevamente en 1526 y 1528; pero fue finalmente en 1531, con la autorización de conquista del rey Carlos I de España. Al llegar a Tumbes nuevamente, recibe la guerra civil en pleno desarrollo entre Atahualpa y Huáscar. Esta guerra debilitó al poderío inca, por lo que no pudieron resistir a los invasores castellanos.
En
1532 se entrevistó Pizarro con Atahualpa en la ciudad de Cajamarca.
Huáscar estaba en Cuzco encarcelado por los que apoyaban a su
hermanastro. Cuando el emperador Inca arrojó al suelo una Biblia
cristiana llevada por Pizarro, se desató el belicismo. La masacre se
apoderó de Cajamarca. Atahualpa es apresado, y desde su encierro ordenó
matar a su hermanastro Huáscar, para evitar que tomara el poder
imperial, y pactar con los españoles. Cuando Pizarro llegó a Cuzco no
tuvo resistencia inca, pues tenía apresado a su emperador. Recolectó
suficiente oro, y ya no necesitaba a Atahualpa, pues el pueblo estaba
sometido al nuevo invasor. Pues ambos dominios eran igualmente
despóticos, por lo que no vieron diferencia entre trabajar para el Sapa
Inca o para el invasor español. Pizarro ordena matar al apresado líder
inca, y sometió a todo el imperio. Posteriormente envía a Diego de
Almagro a la conquista del sur del Cuzco, pero decepcionado por la
pobreza del territorio chileno, regresó al Perú en 1537, cuando se
desataba una guerra civil entre almagristas y pizarristas. En la cual no
solo participaban españoles, sino también incásicos que querían ver
mermado el poderío español para encontrar una posibilidad de recuperar
el imperio. Hecho que jamás lograron. Pues en aquella guerra, triunfó
Pizarro en la Batalla de las Salinas, donde tuvo destaca participación
el terrateniente de Pizarro, recién llegado el extremeño Pedro de
Valdivia.
CONQUISTA DE CHILE: Al retorno de Almagro se halló en una guerra civil entre almagristas y pizarristas, siendo vencido en 1537 por Valdivia en la batalla de las Salinas. Esto le valió mayor prestigio a Pedro de Valdivia, frente a Pizarro, y ganó su confianza para la expedición al territorio abandonado por Almagro por su pobreza.
CONQUISTA DE CHILE: Al retorno de Almagro se halló en una guerra civil entre almagristas y pizarristas, siendo vencido en 1537 por Valdivia en la batalla de las Salinas. Esto le valió mayor prestigio a Pedro de Valdivia, frente a Pizarro, y ganó su confianza para la expedición al territorio abandonado por Almagro por su pobreza.
Partió
Pedro de Valdivia , desde el Cuzco en 1540, por la ruta que su
antecesor ocupó para regresar, por medio del desierto atacameño.
Llegando al valle del Copiapó, tomó posesión del territorio denominado
Nueva Extremadura, en nombre del rey de España y en su cargo de
Gobernador y Capitán General. A fines de 1540 fijaba su campamento a
orillas del río Mapocho, al pie de un cerro agreste que los aborígenes
llamaban Huelén, y que Valdivia bautizó como Santa Lucía. Allí fundó
Santiago de Nueva Extremadura el día 12 de febrero de 1541, y estableció
el primer cabildo, con Francisco de Aguirre y Juan Ávalos Jufré como
alcaldes, quienes designaron Gobernador de Chile a don Pedro de
Valdivia. Entonces Valdivia comenzó la expansión. En 1544 ordena a Juan
Bohon fundar la ciudad de La Serena y en 1549 a Francisco de Aguirre a
fundar San Francisco de la Selva de Copiapó y Santiago del Estero en
Tucumán. En 15250 fundó el propio Valdivia la ciudad de Concepción y en
1552 la ciudad de Valdivia y Villarrica. En 1553 fundó: Tucapel, Angol y
Arauco. Falleció en 1553 en la Batalla de Tucapel, cerca de la
Imperial, a manos de un cacique mapuche, quienes fueron los principales
adversarios de los españoles, desencadenándose la Guerra de Arauco.
CONQUISTA DEL RIO DE LA PLATA: Previo a la llegada de los españoles, este territorio estaba habitado por familias tupí-guaraníes. El descubrimiento de esta zona fue accidental. Buscando una ruta marítima de conexión entre el Atlántico y el Pacífico, en 1516 llega Juan Díaz de Solís, y en 1520 Hernando de Magallanes. Pero no hallaron dicha salida, exceptuando Magallanes que la encontrará más al sur. Sin embargo, en 1524 Alejo García descubre Paraguay, en 1528 el aventurero Sebastián Caboto (hijo de Juan Cabot, descubridor de Nueva Inglaterra), remontó el río Paraná-Paraguay, y en 1535 el adelantado Pedro de Mendoza, estableció los primeros asentamientos españoles en estos territorios, con la intención de encontrar desde allí una ruta terrestre al imperio del Perú, ruta que fue a buscar Juan de Ayalas y Domingo Martínez de Irala. En 1537 Juan de Salazar y Espinoza fundó Asunción (Paraguay) y de Mendoza fundaría Buenos Aires (Argentina), iniciando la matanza de indios del Chaco, los guayacurúes, pero se tornó luego al mestizaje hispano-guaraní. En 1542 Álvaro Núñez Cabeza de Vaca intentó desde Asunción llegar a las sierra de la Plata (Potosí, Alto Perú), pero fracasó y le costó el título de Adelantado en 1544. Desde la capitanía chilena se envió a territorio (entonces de Chile) argentino, a Francisco de Aguirre que fundó Santiago del Estero en Tucumán (1553) y en 1561 Pedro de Castillo fundó Mendoza, y en 1573 Santa Fe. A principios del siglo XVII, Hernandarias Dávila, estableció el ganado bovino en el Uruguay.
BRASIL PORTUGUÉS: Portugal, que encontró la ruta a India bordeando África en 1488, no dejó de lado sus descubrimientos en el nuevo continente. El navegante portugués Pedro Álvarez de Cabral , en abril de 1500, llegó casualmente a las costas brasileñas. Fue por esto que el rey Joao II de Portugal (1481-1495), firmó el Tratado de Tordesillas de 1494 ratificado en Zaragoza (1529), donde se estipulaba que el mundo se dividía en Occidente para España y Oriente para Portugal. Esta línea intercaetera, divisoria del mundo descubierto, fue puesta a 370 leguas de Cabo Verde, dejando parte del Brasil en manos de Portugal; manteniendo una política de igualdad entre la colonia y la metrópoli. En el siglo XVI, los primeros colonos portugueses, se habían asentado en la costa, y realizaban prácticas llamadas “Bandeiras” o “Razzias de Esclavos” que, de alguna manera, significaron los primeros intentos de colonizar al interior del país. Los indios amazónicos no pudieron oponer resistencia a los portugueses. No obstante, a inicios del siglo XVII, tan sólo llegaban a diez los establecimientos lusitanos, ocupados permanentemente y todos ubicados en la costa. Las empresas holandesas se ubicaron en la costa de Río de Janeiro y Sao Paulo. La economía de la nueva colonia portuguesa se basaba en la caña de azúcar y el tráfico de esclavos africanos, además pudieron encontrar piedras preciosas en Minas Gerais, Goiás y Mato Grosso; sólo a fines del siglo XVIII se introdujo la ganadería al Brasil Portugués.
CONQUISTA DEL RIO DE LA PLATA: Previo a la llegada de los españoles, este territorio estaba habitado por familias tupí-guaraníes. El descubrimiento de esta zona fue accidental. Buscando una ruta marítima de conexión entre el Atlántico y el Pacífico, en 1516 llega Juan Díaz de Solís, y en 1520 Hernando de Magallanes. Pero no hallaron dicha salida, exceptuando Magallanes que la encontrará más al sur. Sin embargo, en 1524 Alejo García descubre Paraguay, en 1528 el aventurero Sebastián Caboto (hijo de Juan Cabot, descubridor de Nueva Inglaterra), remontó el río Paraná-Paraguay, y en 1535 el adelantado Pedro de Mendoza, estableció los primeros asentamientos españoles en estos territorios, con la intención de encontrar desde allí una ruta terrestre al imperio del Perú, ruta que fue a buscar Juan de Ayalas y Domingo Martínez de Irala. En 1537 Juan de Salazar y Espinoza fundó Asunción (Paraguay) y de Mendoza fundaría Buenos Aires (Argentina), iniciando la matanza de indios del Chaco, los guayacurúes, pero se tornó luego al mestizaje hispano-guaraní. En 1542 Álvaro Núñez Cabeza de Vaca intentó desde Asunción llegar a las sierra de la Plata (Potosí, Alto Perú), pero fracasó y le costó el título de Adelantado en 1544. Desde la capitanía chilena se envió a territorio (entonces de Chile) argentino, a Francisco de Aguirre que fundó Santiago del Estero en Tucumán (1553) y en 1561 Pedro de Castillo fundó Mendoza, y en 1573 Santa Fe. A principios del siglo XVII, Hernandarias Dávila, estableció el ganado bovino en el Uruguay.
BRASIL PORTUGUÉS: Portugal, que encontró la ruta a India bordeando África en 1488, no dejó de lado sus descubrimientos en el nuevo continente. El navegante portugués Pedro Álvarez de Cabral , en abril de 1500, llegó casualmente a las costas brasileñas. Fue por esto que el rey Joao II de Portugal (1481-1495), firmó el Tratado de Tordesillas de 1494 ratificado en Zaragoza (1529), donde se estipulaba que el mundo se dividía en Occidente para España y Oriente para Portugal. Esta línea intercaetera, divisoria del mundo descubierto, fue puesta a 370 leguas de Cabo Verde, dejando parte del Brasil en manos de Portugal; manteniendo una política de igualdad entre la colonia y la metrópoli. En el siglo XVI, los primeros colonos portugueses, se habían asentado en la costa, y realizaban prácticas llamadas “Bandeiras” o “Razzias de Esclavos” que, de alguna manera, significaron los primeros intentos de colonizar al interior del país. Los indios amazónicos no pudieron oponer resistencia a los portugueses. No obstante, a inicios del siglo XVII, tan sólo llegaban a diez los establecimientos lusitanos, ocupados permanentemente y todos ubicados en la costa. Las empresas holandesas se ubicaron en la costa de Río de Janeiro y Sao Paulo. La economía de la nueva colonia portuguesa se basaba en la caña de azúcar y el tráfico de esclavos africanos, además pudieron encontrar piedras preciosas en Minas Gerais, Goiás y Mato Grosso; sólo a fines del siglo XVIII se introdujo la ganadería al Brasil Portugués.
Historia
Los descubrimientos del siglo XV y XVI
fueron posibles gracias a los adelantos técnicos y el perfeccionamiento de los
instrumentos de navegación como la brújula, el astrolabio, y las cartas de
navegación, así como la construcción de embarcaciones más ligeras, las llamadas
carabelas.
Cristóbal Colón (1451-1506) era un
navegante genovés al servicio de la Corona de Castilla. Sobre su origen se han
defendido las tesis más dispares: que era catalán,
mallorquín, judío, gallego, castellano, extremeño, corso, francés, inglés,
griego y hasta suizo.
Entre 1470 y 1476 recorrió todas las
rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta
la península Ibérica; al servicio de las más importantes firmas genovesas.
También participó en empresas bélicas.
En 1476 se estableció en Portugal, donde
concibió el proyecto de llegar a Oriente por una ruta de Occidente. El primero
que lanzó la idea de llegar a Asia navegando hacia
el oeste a finales del siglo XV parece que fue Paolo dal Pozzo Toscanelli
(1397-1482), matemático y astrónomo florentino, en su
Correspondencia y Mapa que, en
1474, había hecho llegar al rey de Portugal Alfonso V a través de su amigo, el
canónigo lisboeta Fernando Martins. El mapa de trazaba
un mapa del Atlántico sin América e indicando una distancia
de 5000 km entre las costas de Europa y Asia, error que resultó fecundo una vez
examinado por Cristóbal Colón.
Rechazado el proyecto de Colón en
Portugal, fue aceptado por los Reyes Católicos, que firmaron con Colón las
Capitulaciones de Santa Fe (17.04.1492),
documento-contrato que estipulaba las condiciones en que Cristóbal Colón haría
el viaje descubridor: 10% del producto de lo
descubierto, cargo hereditario de virrey y almirante para Colón. Con este
documento en mano, Colón se dirigió a la villa de
Palos de la Frontera a preparar la flota descubridora.
«Pese a la futura repercusión del
descubrimiento, la mayor parte de los españoles de la época permanecerían ajenos
a la expedición y Cristóbal Colón moriría convencido de haber arribado a las
cosas asiáticas por la espalda, sin comprender que su afán emprendedor había
multiplicado asombrosamente el mundo. No llevarán su nombre las tierras
descubiertas, sino el del florentino Américo Vespucio, navegante y maestro de
pilotos. Pero ha sido él, Cristóbal Colón, quien ha encontrado ese deslumbrante
color que no existía en el Viejo Continente.
El hallazgo de América señalaría un
nuevo rumbo a la historia de España. De pronto el suelo ibérico hace de puente
entre la vieja Europa y un continente virgen, insólito, con una geografía
exuberante y unas civilizaciones inéditas y ricas. La Iglesia no se haría rogar
para dar carácter sagrado a la hazaña del descubrimiento. Con el papa Alejandro
VI de su lado, Isabel y Fernando recibieron el regalo de las bulas pontificias
que daban una cobertura legal a la impredecible expansión colonial de Castilla y
erigía a los Reyes Católicos en soberanos de todas las tierras descubiertas y
por descubrir. En 1494 el Tratado de Tordesillas eliminaba las desavenencias con
Portugal y dividía el globo terrestre entre las dos potencias marinas. El
singular documento ratificaba la hegemonía ibérica de los océanos y trazaba una
nueva línea de demarcación que separaba los dominios de ultramar de portugueses
y castellanos, dejando vía libre a los primeros en Brasil. [...]
Cruzaba el
Atlántico la Castilla guerrera, hija de la reconquista, decidida a
adueñarse por la fuerza del Nuevo Continente, y unas Indias legendarias tomaban
el camino de vuelta para alimentar la avidez y primacía social de los
desheredados y segundones de la Península.» [García de Cortázar, Fernando:
Historia de España. De Atapuerca al euro. Barcelona: Planeta, 2004, p. 93-94
y 106]
Viajes de colon
Primer viaje de
Colón (1492). Parte con tres embarcaciones, Pinta,
Niña y Santa María el
2 de agosto de 1492. En la madrugada del 11 al 12 de octubre el marinero
Rodrigo de Triana lanzó el grito esperado: ¡tierra! Habían llegado a Guanahaní
(que ellos bautizaron como San Salvador), hoy Watling en el archipiélago de las
Bahamas. Después descubrieron Cuba y La Española (hoy Haití y la República
Dominicana) y regresaron con la buena nueva a España.
En el segundo
viaje (1493-1496), Colón exploró Cuba y Santo
Domingo y descubrió Jamaica, y a finales de 1494 descubrió Sudamérica al arribar
a la zona de la actual ciudad venezolana de Cumaná.
En su tercer
viaje (1498-1500),
Colón descubrió la isla de Trinidad, recorrió la costa
de la península de Paria (Venezuela). Siempre llevado por su ensueño asiático,
cree que han llegado al entorno del Paraíso Terrenal. “Este constante escape
hacia el delirio poético, hacía que el glorioso almirante, magnífico para las
grandes audacias, no acertara con los detalles realistas del gobierno de los
hombres cuando quiso hacerse cargo de él en la isla Española” (J. M. Pemán).
Llegó a la costa de Darién (Panamá), que
exploró. Al llegar a la nueva capital de las Indias, Santo Domingo, se encontró
con que los españoles, encabezados por Francisco Roldán, se habían rebelado
contra su autoridad por su poca capacidad como gobernante.
Colón, mezcla de navegante y mercader, nunca tuvo la
intención de gobernar en el sentido político de la palabra. Fue gerente de una
factoría comercial monopolística en la Española, cuyos gastos y empleados
pagaban los reyes, y que él se esforzó por convertir en rentable.
En 1500, la metrópoli envía al
comendador Francisco de
Bobadilla como gobernador interino a las Indias
(1500-15001). Bobadilla se tuvo que enfrentar a la resistencia de los Colón a
dejar el mando, por lo que Bobadilla mandó prender primero a Diego Colón, luego
al almirante y por último a Bartolomé y confiscó sus bienes. Presos y cargados
de cadenas fueron enviados a España en 1500.
Colón no fue repuesto más en los oficios
perdidos, pero los Reyes Católicos le concedieron un cuarto viaje, cuyo objetivo
era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería (islas de las
Especias, las actuales Molucas), ya que Colón seguía creyendo que la zona
antillana era la antesala de Asia.
En su cuarto
viaje (1502-1504),
Colón exploró todo el mar Caribe,
llegó a las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá. Naufraga junto con sus hombres cerca de la isla de Jamaica, donde fueron
rescatados por órdenes del virrey de la Española, Nicolás de Ovando, gobernador
de las Islas y Tierra Firme (1501-1509), que durante su gobernación demostró una
oposición abierta a Cristóbal Colón y a todo lo colombino.
Cristóbal Colón volvió a España, fue a
la Corte a reclamar infructuosamente sus derechos. Después de su muerte en 1506,
su hijo Diego entabló los Pleitos Colombinos.
Nicolás de Ovando, hombre
de confianza de los Reyes Católicos, fue nombrado gobernador de las Islas y
Tierra Firme (de las Indias) en 1501, en sustitución de Francisco de Bobadilla.
Gobernó de 1501 a 1509. Fue destacada figura del primer periodo de dominio
español sobre los territorios americanos. La tarea inicial de Ovando consistiría
en resolver el problema de los colonos anteriores que, tras la rebelión contra
Colón, se habían repartido a su gusto por toda la isla, viviendo entre los
indios, cuidando sus ganados y cultivos y explotando las arenas auríferas. Se
habían convertido en verdaderos caciques en proceso de indianización.
Mas informacion:
http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Historia%20del%20descubrimiento%20y%20conquista%20de%20Am%C3%A9rica.htm
http://raguilarcubillos.galeon.com/aficiones1380033.html
jueves, 9 de marzo de 2017
Literatura Precolombina
La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones
en América antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas
precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel
importante en el contexto histórico precolombino debido a los diferentes
aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad
del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las
civilizaciones de la época precolombina.
Cuando Cristóbal
Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno
auge, abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.
Más al norte,
los aztecas o Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica, gobernados por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de
los pueblos importantes de la cultura precolombina, su legado
científico y astronómico es mundial. Se destaca también la riqueza de su literatura en obras como el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en
Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y
culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el
contexto histórico.
A la llegada de los españoles, tanto los incas como los
aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. La civilización Maya,
por su parte, se hallaba en plena decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos.
Cultura
Se llaman culturas precolombinas a las que existieron en el contintente americano antes de que arribara al mar Caribe el navegante genovés Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492.
Colón arribó a Cuba el 27 de octubre de 1492
y sus naves recorrieron durante cuarenta días la costa norte oriental
de la Isla, pudo apreciar, junto a los encantos de la naturaleza
exuberante, la presencia de pobladores pacíficos e ingenuos que le
ofrecían algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a cambio de
baratijas.
Las tres culturas precolombinas principales que existían en esa época en América eran
los aztecas
los mayas y
los incas.
Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
Yo piensi que los precolombinos fueron muy importantes para nuestra epoca dado que gracias a ellos conocemos bastante de la cultura de ellos.
Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
Yo piensi que los precolombinos fueron muy importantes para nuestra epoca dado que gracias a ellos conocemos bastante de la cultura de ellos.
jueves, 23 de febrero de 2017
Refranes
" A palabras necias oidos sordos"
Opinion Personal:
Esto quiere decir que muchas veces nosotros tenemos metas y aspiraciones que nos hemos trazado y que sabemos lo que queremos hacer y en estas ocasiones hay muchas personas que nos dicen que no podemos y que nos lo haremos y que somos unos fracasados y que nos bajan la moral y es un fenomeno que se da alrededor del mundo y en esos casos es donde se emplea el refran que si nosotros que remos ser tal cosa que no nos importe lo que los demas digan tenemos que mantenernos fijos en nuestras metas.
Oprinion de Fernando Berrios:
Que nunca hay que hacer caso a lo que la gente piensa de nosotros sino que simplemente hay que ignorar y seguir adelante con nuestros proyectos.
Opinion Personal:
Esto quiere decir que muchas veces nosotros tenemos metas y aspiraciones que nos hemos trazado y que sabemos lo que queremos hacer y en estas ocasiones hay muchas personas que nos dicen que no podemos y que nos lo haremos y que somos unos fracasados y que nos bajan la moral y es un fenomeno que se da alrededor del mundo y en esos casos es donde se emplea el refran que si nosotros que remos ser tal cosa que no nos importe lo que los demas digan tenemos que mantenernos fijos en nuestras metas.
Oprinion de Fernando Berrios:
Que nunca hay que hacer caso a lo que la gente piensa de nosotros sino que simplemente hay que ignorar y seguir adelante con nuestros proyectos.
jueves, 16 de febrero de 2017
Lenguaje
Lenguaje y Literatura
Hola mi nombre es Yoselyn Garcia, estoy cursando mi segundo año de bachillerato en el Complejo Educativo Confederacion Suiza.
Que es el lenguaje literario???
-Sherlock Holmes jamás dijo la frase "Elemental, mi querido Watson" en ninguno de los 60 libros que escribió Arthur Conan Doyle. Fue acuñada con posterioridad por el cineasta Clive Brook en la película The Return of Sherlock Holmes, de 1929.
Hola mi nombre es Yoselyn Garcia, estoy cursando mi segundo año de bachillerato en el Complejo Educativo Confederacion Suiza.
Que es el lenguaje literario???
El lenguaje literario
es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen
palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos,
arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma.
Y para que nos sirve ????
Esta pregunta me la formuláis con mucha
frecuencia en clase. “¿Para qué sirve la literatura?” Y a este interrogante
inicial se unen: “Esto no me va a servir para nada cuando salga del instituto”,
“Otras materias tienen mucha utilidad en el futuro, pero, ¿para qué leer
obras literarias? Y sucede que ofrecer una explicación rápida resulta difícil. Por
eso, hoy vamos todos a reflexionar un poco sobre este tema.
En primer lugar, la literatura
(como la pintura, la escultura o la música) es un arte, el arte que utiliza las
palabras como instrumento. Y el arte
tiene un valor en sí mismo que nos proporciona placer estético. Bueno, tal vez
con algunos ejemplos lo veamos más claro:
¿Qué utilidad hay en contemplar un
paisaje que nos impresiona?¿O cuando nos quedamos extasiados con una obra de arte?¿O
cuándo nos sentimos felices al escuchar una melodía?¿O cuándo disfrutamos
leyendo, saboreando no ya el contenido de la obra sino la maestría en el uso de
las palabras? ¿O cuando miramos embobados la belleza de la chica o chico que
nos gusta? En estos momentos, estamos disfrutando y no porque esas actividades
sean útiles sino porque embriagan nuestro espíritu. No son medios para
conseguir otra cosa (como sucede con lo útil) sino que nos satisfacen por sí
mismas.
Que tan interesante puede ser lenguaje segun nuestras curiosisdades...
-Sherlock Holmes jamás dijo la frase "Elemental, mi querido Watson" en ninguno de los 60 libros que escribió Arthur Conan Doyle. Fue acuñada con posterioridad por el cineasta Clive Brook en la película The Return of Sherlock Holmes, de 1929.
-Según
la tradición, el dramaturgo griego Esquilo murió en 458 A.C. cuando un
águila confundió su calva cabeza con una roca y dejó caer sobre él la
tortuga que llevaba para romperle el caparazón y comerla.
-En
la antigua versión italiana de "La Bella Durmiente", previa a la
versión "sanitizada" de los hermanos Grimm, el príncipe viola a la
princesa que yacía en estado comatoso, la que luego da a luz a dos
mellizos.
-En
texto original de Caperucita Roja de 1697 que Perrault escribió para la
colección "Histoires et contes du temps passé, avec des moralités.
Contes de ma mère l'Oye", el Lobo se come a la abuelita y finalmente a
Caperucita, sin que nadie las rescate. La versión que incluye un cazador
(luego leñador) que las rescata es de los Hermanos Grimm, publicada
recién en 1812.
-En
1898, catorce años antes de que el Titanic zarpara, el marino
estadounidense Morgan Robertson escribió una novela llamada Futility,
sobre un lujoso barco "imposible de hundir" (igual que el Titanic) que
se hunde en su viaje inaugural en abril y en el Atlántico Norte (igual
que el Titanic) al chocar contra un iceberg (igual que el Titanic). Era
el barco más grande del mundo (igual que el Titanic). Sus pasajeros eran
aristócratas y no había suficientes botes salvavidas (igual que el
Titanic) . El nombre de la embarcación era "Titán".
-De los Premios
Nobel de Literatura concedidos a lo largo del siglo XX, sólo 10 fueron
concedidos a escritores de habla hispana. En el siglo XXI el primer
escritor de habla hispana en recibir el galardon ha sido Mario Vargas
Llosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)